Investigación en Ciencias de la Salud desde la academia. Tomo 1

Autores/as

Sara Elizabeth Bravo Salinas, Universidad Católica de Cuenca; Jacinto Eugenio Pérez Ramírez , Universidad Católica de Cuenca; Luis Alberto Saquicela Espinoza , Universidad Católica de Cuenca; María Cristina Cabrera Palacios , Universidad Católica de Cuenca; Kerly Monserrath Pinos Larrea , Universidad Católica de Cuenca; Jeanine Del Rocío Pullaguari Idrovo , Universidad Católica de Cuenca; Luis Fernando Romero Ávila , Universidad Católica de Cuenca; Valeria Lizbeth Torres León , Universidad Católica de Cuenca; Larry Miguel Torres Criollo , Universidad Católica de Cuenca; Edison Fernando Berrezueta Cumbe , Universidad Católica de Cuenca; Anthony Javier Castillo Ávila , Universidad Católica de Cuenca; Shirley Paulette Vera López , Universidad Católica de Cuenca; Paola Estefanía Vizhñay Ramon , Universidad Católica de Cuenca; Nadya Lizbeth Zapata Franco , Universidad Católica de Cuenca; Gina Catalina Heredia Cabrera , Universidad Católica de Cuenca; Patricio Alejandro Chacón Carrión , Universidad Católica de Cuenca; Robert Iván Álvarez Ochoa , Universidad Católica de Cuenca; Nury Lissie Devia Solis , Universidad Católica de Cuenca; Dennis Raúl Benavides Reinoso, Universidad Católica de Cuenca; Nataly Estefanía Ortega Vásquez, Universidad Católica de Cuenca; Julia Irma Carrión Ordoñez , Universidad Católica de Cuenca; Diana Laura Guerra Ortega , Universidad Católica de Cuenca; Froilán Segundo Méndez Vélez , Universidad Católica de Cuenca; Carlos Xavier Guamán Morocho , Universidad Católica de Cuenca; Génesis Anahí Maldonado Ortiz , Universidad Católica de Cuenca; Marcos Anibal Sanmartin Rodríguez , Universidad Católica de Cuenca; Diego Ismael Sarmiento Amendaño , Universidad Católica de Cuenca; Nathaly Paulette Tello Coronel , Universidad Católica de Cuenca; Cristina Elizabeth Peñaherrera Lozada , Universidad Católica de Cuenca; José Luis Arévalo Espinoza , Universidad Católica de Cuenca; María Belén Bravo Campoverde , Universidad Católica de Cuenca; Jonnathan David Buri Sarmiento , Universidad Católica de Cuenca; Arlett Sabrina Pozo Barahona , Universidad Católica de Cuenca; Branicki Pastor Palma Pinargote , Universidad Católica de Cuenca; Byron Vinicio Velásquez Morocho , Universidad Católica de Cuenca; Ana Lucia Martínez Vergara , Universidad Católica de Cuenca; Manuel Quevedo Barros , Universidad Católica de Cuenca; Arelly Denisse Aldaz Macias , Universidad Católica de Cuenca; Jorge Luis Castro Vera , Universidad Católica de Cuenca; Lizbeth Tatiana González Rodríguez , Universidad Católica de Cuenca; Stefany Patricia Larrea León , Universidad Católica de Cuenca; Nathaly Paulina Piña Paredes , Universidad Católica de Cuenca; María José Hidalgo Pozo , Universidad Católica de Cuenca; Iveth Andreina Crespo Mora , Universidad Católica de Cuenca; Álvaro David Méndez Gonzalez , Universidad Católica de Cuenca; Carlos Iván Molina Gálvez , Universidad Católica de Cuenca; Martín Sebastián Pizarro Ulloa , Universidad Católica de Cuenca; Samantha Belén Suárez Guillén , Universidad Católica de Cuenca; Litta Daniela García Zambrano , Universidad Católica de Cuenca; Joselyn Lizbeth González Minchala , Universidad Católica de Cuenca; Jorge Luis Guiracocha Deleg , Universidad Católica de Cuenca; Lehysla Anahis Mendoza Calero , Universidad Católica de Cuenca; Jonnathan Aníbal Siguencia Brito , Universidad Católica de Cuenca; Anthony Daniel Zabala Antich , Universidad Católica de Cuenca; Adriana Fernanda Ulloa Castro, Universidad Católica de Cuenca; Fausto Bolívar Maldonado Reyes, Universidad Católica de Cuenca; Mayra Alexandra Lema Vazquez , Universidad Católica de Cuenca; Nicole Alejandra López Galarza , Universidad Católica de Cuenca; Britney Shamira Macías Zambrano , Universidad Católica de Cuenca; Joseline Estefania Morocho Yuquilema , Universidad Católica de Cuenca; Olga Johanna Sinche Sacta , Universidad Católica de Cuenca

Palabras clave:

investigación, medicina, hipertensión arterial, nutrición, Investigación en Ciencias de la Salud desde la Academia, salud, bienestar, estudiantes universitarios

Sinopsis

En un mundo en donde el personal de Salud necesita mantenerse a la vanguardia en conocimientos y avances tanto de índole investigativo como tecnológico para erradicar el alto número de patologías que cada día nos acechan, permitiéndonos así mejorar la expectativa de vida en distintas regiones de tal manera que lleguemos en un futuro a mediano plazo a erradicar patologías que hoy en día cobran miles de vidas. 

Es por eso que, como casa educativa en el área de la Salud, nos vemos siempre con el afán de mejorar cada día, la preparación de nuestros estudiantes establecemos nuevas metas en nuestros índices de investigación para de esta manera poder contribuir con una sociedad que cada día nos exige resultados. 

La investigación en salud nos permitirá conocer a cerca de los últimos tratamientos y opciones de solución para las distintas enfermedades ya que en nuestro país cada día podemos se evidencian cambios de gran magnitud tanto en el ámbito alimenticio, disminución de actividad física, de tal manera que se predispone a nuestro cuerpo a cambios en los cuales los tratamientos deben sujetarse a cambios y mejoras. 

De esta manera se busca conseguir mejorar y disponer los últimos avances en ciencia y tecnología con la exposición de información que nos permita establecer un manejo actualizado de las patologías indicadas en nuestra sociedad y a la vez establecer un incentivo para que nuestros estudiantes se mantengan activos en el ambiente investigativo y nos impulse a mejorar todos los días.  

 

Jorge Eduardo Ávila Narváez 

Médico Especialista en Cirugía General 

Director de carrera -  Medicina Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues. 

Capítulos

  • Capítulo 1. Análisis de la epidemiología, fisiopatología y clasificación de la Hipertensión arterial, en el Ecuador durante el periodo 2017-2021 - Revisión bibliográfica
    Jacinto Eugenio Pérez Ramírez , Luis Alberto Saquicela Espinoza , María Cristina Cabrera Palacios , Kerly Monserrath Pinos Larrea , Jeanine Del Rocío Pullaguari Idrovo , Luis Fernando Romero Ávila , Valeria Lizbeth Torres León

  • Capítulo 2. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión arterial – Revisión sistemática
    Larry Miguel Torres Criollo , Edison Fernando Berrezueta Cumbe , Anthony Javier Castillo Ávila , Shirley Paulette Vera López , Paola Estefanía Vizhñay Ramon , Nadya Lizbeth Zapata Franco

    La hipertensión arterial, definida como elevación de la presión arterial sistólica a más de 140 mmHg  y presión arterial diastólica a 90 mmHg o más, es el factor de riesgo modificable y de diagnóstico y tratamiento temprano debido a que puede ayudar a retrasar o evitar una enfermedad renal, cardiovascular o sobre el sistema nervioso central y reducir la tasa de morbilidad, debido a ello, se realiza esta investigación bibliográfica actualizada en donde a pesar de que existen factores fisiológicos para el desarrollo de la HTA, se recopiló información sobre el estilo de vida que lleva un paciente propenso a desarrollar dicha patología, la conducta a seguir luego del diagnóstico a través de la medición de la presión arterial clínico o ambulatorio y exámenes complementarios adecuados para la hipertensión arterial, entre ellos la hematimetría o la gasometría arterial  y posterior a ello, la socialización de la información de manera virtual con la comunidad permite la interacción del exponente con la audiencia, provocando la recepción de información sobre diagnóstico y tratamiento de HTA a la comunidad que más lo necesita. 

  • Capítulo 3. Lupus Eritematoso Sistémico y el abordaje de las pruebas diagnósticas- Revisión Bibliográfica
    Gina Catalina Heredia Cabrera , Patricio Alejandro Chacón Carrión

  • Capítulo 4. Hábitos tóxicos en estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia por Covid-19 – Artículo original
    Gina Catalina Heredia Cabrera , Robert Iván Álvarez Ochoa , Nury Lissie Devia Solis , Dennis Raúl Benavides Reinoso, Nataly Estefanía Ortega Vásquez

  • Capítulo 5. Fisiología causas y tipos de la Desnutrición infantil – Revisión sistemática
    Julia Irma Carrión Ordoñez , Diana Laura Guerra Ortega , Froilán Segundo Méndez Vélez , Carlos Xavier Guamán Morocho , Génesis Anahí Maldonado Ortiz , Marcos Anibal Sanmartin Rodríguez , Diego Ismael Sarmiento Amendaño , Nathaly Paulette Tello Coronel

  • Capítulo 6. Una revisión sistemática sobre la desnutrición infantil en niños menores de 5 años y su diagnóstico basado en indicadores antropométricos
    Cristina Elizabeth Peñaherrera Lozada , José Luis Arévalo Espinoza , María Belén Bravo Campoverde , Jonnathan David Buri Sarmiento , Arlett Sabrina Pozo Barahona , Branicki Pastor Palma Pinargote , Byron Vinicio Velásquez Morocho

  • Capítulo 7. Factores socioeconómicos que influyen en la Desnutrición de niños menores de 5 años – Revisión sistemática
    Ana Lucia Martínez Vergara , Manuel Quevedo Barros , Arelly Denisse Aldaz Macias , Jorge Luis Castro Vera , Lizbeth Tatiana González Rodríguez , Stefany Patricia Larrea León , Nathaly Paulina Piña Paredes

  • Capítulo 8. Tratamiento frente a la desnutrición infantil en niños menores de 5 años – Revisión sistemática
    María José Hidalgo Pozo , Iveth Andreina Crespo Mora , Álvaro David Méndez Gonzalez , Carlos Iván Molina Gálvez , Martín Sebastián Pizarro Ulloa , Samantha Belén Suárez Guillén

  • Capítulo 9. Fisiopatología de la desnutrición en menores de 5 años – Revisión sistemática
    Larry Miguel Torres Criollo , Litta Daniela García Zambrano , Joselyn Lizbeth González Minchala , Jorge Luis Guiracocha Deleg , Lehysla Anahis Mendoza Calero , Jonnathan Aníbal Siguencia Brito , Anthony Daniel Zabala Antich

  • Capítulo 10. Estudio epidemiológico de la Desnutrición infantil en niños menores de 5 años - Revisión sistemática
    Adriana Fernanda Ulloa Castro, Fausto Bolívar Maldonado Reyes, Mayra Alexandra Lema Vazquez , Nicole Alejandra López Galarza , Britney Shamira Macías Zambrano , Joseline Estefania Morocho Yuquilema , Olga Johanna Sinche Sacta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo 1

Ministerio de Salud Pública. Hipertensión arterial: Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Información general sobre la HIPERTENSIÓN en el mundo. WHO Document Production Services, Ginebra (Suiza). 2013. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/

handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf;jsessionid=5B19A- 12176BB511B8D2A42380ABFBF0B?sequence=1.

Camacho Murillo DG. Situación Actual de la Hipertensión Arterial en Ecuador en relación con Latinoamérica [Internet]. Universidad Técnica de Machala. 2017 [citado 6 enero 2022]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10878/1/CAMACHO%20MURILLO%20DIEGO%20GABRIEL.pdf

Coello C. Ecuador tiene una prevalencia de 9,3 por ciento de hipertensión[Internet]. Edición Medica. 2019 [citado 6 enero 2022]. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/ecuador-tiene-una-preva-

lencia-de-9-3-por-ciento-de-hipertension-94139

Rosero Males AF. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en personas adultas jóvenes a partir de los 30 a 40 años de edad

del Centro Especializado en Medicina del Deporte Asdrúbal de la Torre en el periodo de octubre 2019- febrero 2020 [Internet]. Universidad Central del Ecuador. 2020 [citado 6 enero 2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.

edu.ec/bitstream/25000/21123/1/T-UCE-0020-CDI-313.pdf

Ortiz R, Bermúde V, Guzmán Lozada uan A, Silva Palacios JS, Et all. Hipertensión arterial y su comportamiento epidemiológico en la población rural de Cumbe, Ecuador [Internet]. Revista Latinoamericana de Hipertensión.

[citado 6 enero 2022]. Disponible en: https://www.revhipertension.com/ rlh_12_5_2017/2hipertension_arterial.pdf. Análisis de la epidemiología, fisiopatología y clasificación de la Hipertensión arterial, en el Ecuador durante el periodo 2017-2021 - Revisión bibliográfica36

Ramos, M. Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018. Revista Uruguaya de Cardiología. 2019. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202019000100131

Oparil, S. Acelajado, M. Bakris, G. Berlowitz, D, Cífková,R. Dominiczak,A. Grassi,G. Jordan,J. Poulter,N. Rodgers,A. Whelton,P. Hypertension. US National Library of Medicine National Institutes of Health. 2018. Disponible en: https://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6477925/.

Jordan, J. Kurschat, C. Reuter, H. Arterial Hypertension, Diagnosis and Treatment. US National Library of Medicine National Institutes of Health. 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6156553/

Torres Pérez, R. Quinteros León, M. Pérez Rodríguez, M. Molina Toca, E. Ávila Orellana, F. Molina Toca, S. Torres Pérez, A. Ávila Orellana, P. Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Revista

Latinoamericana de Hipertensión. Vol. 16 - Nº 4. 2021. Disponible en: https:// www.revhipertension.com/rlh_4_2021/9_factores_riesgo_hipertensio_arterial.pdf

Williams B, Mancia G, Spiering W. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial [Internet]. Revista Española de Cardiologia. 2018 [citado 6 enero 2022]. Disponible en: http://samin.es/

wp-content/uploads/2019/03/Gui%CC%81as-Europeas-HTA-2018.pdf

Capítulo 2

Pérez Caballero Manuel Delfín, León Álvarez Jorge Luis, Dueñas Herrera Alfredo, Alfonzo Guerra Jorge Pablo, Navarro Despaigne Daysi A., de la Noval García Reinaldo et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamien-

to de la hipertensión arterial*. Rev cubana med; [citado el 02 de enero del 2022]. 56 (4): 242-321.

Ministerio de Salud Pública. Hipertensión arterial: Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. [citado el 02 de enero del 2022].

Cota Medina J.J. Medicina de Urgencias. Fundamentos y enfoque práctico. 1ra Edición. Rev. Médica Panamericana. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencia. 2016. [citado el 02 de enero del 2022]. cap. 70: 436-443.

Fuster V, Narula J, Harrington R.A, Eapen Z.J, Hurt ́s the Heart. 14va Edición. Arterial Hypertension. Psychopathology, Diagnosis and Treatment. McGraw Hill. 2017. [citado el 02 de enero del 2022]. cap 25: 751-762.

Kim J, Mobbs R, Di Leva A. Cerebral microvascular dysfunction and clinical considerations of systemic arterial hypertension. Crossmark. 2020. [citado el 02 de enero del 2022]. 6 (3): 117-124. Disponible en: https://doi.org/10.15713/ins.johtn.0197

Ramos María Victoria. Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018. Rev.Urug.Cardiol. 2019 Abr [citado 2022 Ene 03] ; 34( 1):131-152. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29277/cardio.34.1.10.

Gopar-Nieto R, Ezquerra-Osorio A, Chávez-Gómez NL, Manzur-Sandoval D, Raymundo-Martínez GIM. ¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de tratamiento actuales. Arch Cardiol Mex 2021;91(4):493–9.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/ACM.200003011

Gómez Juan Felipe, Camacho Paul Anthony, López-López José, López- Jaramillo Patricio. Control y tratamiento de la hipertensión arterial: Programa. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión arterial – Revisión sistemática67

-20. Rev. Colomb. Cardiol. 2019. Apr [cited 2022 Jan 02] ; 26( 2): 99-106. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.06.008.

Tagle R. Diagnóstico de hipertensión arterial. Rev Med Clin Condes. 1 de enero de 2018 [citado 2021 Diciembre 22] ; 29(1):12-20. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.12.005

De la Rosa José M, Acosta Silva Marisleydis. Posibles factores de riesgo cardiovasculares. AMC . 2017 Jun [citado 2021 Dic 22] ; 21( 3 ): 361-369. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300007&lng=es.

Capítulo 3

Gergianaki I, Fanouriakis A, Repa A, Tzanakakis M, Adamichou C, Pompieri A, et al. Epidemiology and burden of systemic lupus erythematosus in a Southern European population: data from the community-based lupus registry of Crete, Greece. Ann Rheum Dis [Internet]. 2017 Dec 1 [cited 2023 Feb 21];76(12):1992–2000. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780511/

Datos y estadísticas sobre el lupus | Lupus Foundation of America [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb 21]. Available from: https://www.lupus.org/es/resources/datos-y-estadisticas-sobre-el-lupus

Belén A, Escandón P, Esteban A, Serrano R, Autor *. Revisión bibliográfica de lupus eritematoso sistémico generalidades, manifestaciones clínicas y su manejo en odontología. Revista Odontología [Internet]. 2022 Jan 31 [cited 2023 Feb 23];24(1):e3278–e3278. Available from: https://revistadigital.uce. edu.ec/index.php/odontologia/article/view/3278

Galindo M, Molina RA, Álvarez JLP. Lupus eritematoso sistémico (I).

Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial. Medicine–Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017 Feb 1;12(25):1429–39.

Jiménez DG, Bonilla SM, Fallas MC. Lupus eritematoso sistémico: enfoque general de la enfermedad. Revista Medica Sinergia [Internet]. 2021 Jan 1 [cited 2023 Feb 23];6(1):e630–e630. Available from: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/630

González JD, Mejía BS, Cruz FM. Lupus eritematoso sistémico: enfoque general de la enfermedad. Rev Médica Sinergia [Internet]. 2021 [cited 2023 Feb22];6(01):1–17. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/

resumen.cgi?IDARTICULO=98330

Aringer M, Costenbader K, Daikh D, Brinks R, Mosca M, Ramsey-Goldman R, et al. 2019 European League Against Rheumatism/American College of Rheumatology Classification Criteria for Systemic Lupus Erythematosus.

Arthritis and Rheumatology [Internet]. 2019 Sep 1 [cited 2023 Feb. Lupus Eritematoso Sistémico y el abordaje de las pruebas diagnósticas - Revisión Bibliográfica8422];71(9):1400–12. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/art.40930

Serra-García L, Barba PJ, Morgado-Carrasco D. FR-Criterios de clasificación 2019 del lupus eritematoso sistémico. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2022 Mar 1 [cited 2023 Feb 22];113(3):310–2. Available from: http://www.actasdermo.

org/es-fr-criterios-clasificacion-2019-del-lupus-articulo-S0001731021003720

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Guía de Práctica Clínica [Internet]. Quito; 2013 [cited 2023 Feb 22]. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Guia-lupus-

eritematoso.pdf

Gómez Castro S, Sánchez González MD, Montilla Morales CA, Hidalgo Calleja C, Carranco Medina TE, Calero Paniagua I, et al. Protocolo diagnóstico de un paciente con anticuerpos antinucleares positivos. Medicine–Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2013 May 1;11(34):2106–10.

Ruiz G, Ruiz A. Fundamentos de Interpretación clínica de los Examenes de Laboratorio. Editorial Médica Panamericana [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb 23];151–2. Available from: https://www-medicapanamerica-

na-com.pbidi.unam.mx :2443/VisorEbookV2/Ebook/9786079356996#{

%22Pagina%22:%22253%22,%22Vista%22:%22Indice %22,%22 Busqueda

%22:%22%22}

Dolores M, Mesonero A. TESIS DOCTORAL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. EPIDEMIOLOGÍA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA EN EL NOROESTE DE ESPAÑA. 2017;

Alemán-Ávila I, Cadena-Sandoval D, Morales MJ, Ramírez-Bello J. MicroRNA en enfermedades autoinmunes. Gac Med Mex [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb 23];155:63–71. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/

gm-2019/gm191j.pdf

Reina Ávila MF, Saza Mejía LM, Guarnizo Zuccardi P del R, Rengifo L, Garcés Sterling SP. Manifestations related to alterations in coagulation in systemic. Lupus Eritematoso Sistémico y el abordaje de las pruebas diagnósticas - Revisión Bibliográfica85 lupus erythematosus of juvenile onset. Case report and literature review. Revista Colombiana de Reumatologia. 2020 Jul 1;27(3):190–201.

Cetina-Manzanilla J. Métodos de diagnóstico en las enfermedades reumáticas. Patología clínica [Internet]. 2017 [cited 2023 Feb 22];64(3):135–45. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2017/pt173f.pdf

Erika Mariela MO. Requerimientos procedimentales para el diagnóstico de

Lupus Eritematoso. 2020 Dec 24 [cited 2023 Feb 22]; Available from: http://

dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7242

Urquizo Ayala G, Arteaga Coarite R, Patricia Chacón Yucra D. UTILIDAD DE LOS REACTANTES DE FASE AGUDA EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Revista Médica La Paz [Internet]. 2019 [cited 2023 Feb 22];25(2):91–8.

Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1726-89582019000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mendez-Rayo T, Ochoa-Zárate L, Posso-Osorio I, Ortiz E, Naranjo-Escobar J, Tdbón GJ, et al. Interpretación de los autoanticuerpos en enfermedades reumatológicas. Revista Colombiana de Reumatología [Internet]. 2018 Apr 1

[cited 2023 Feb 22];25(2):112–25. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232018000200112&lng=en&n-rm=iso&tlng=es

Capítulo 4

Secretaría Técnica de Prevención de Drogas. Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017 — 2021. 2017;1–113. Available from: http://www.cicad.oas.org/

Fortalecimiento_Institucional/planesNacionales/Ecuador_Plan_Nacional_de_Prevencion_Integral_y_Control_del_Fenómeno_Socio_Económico_de_las_Drogas_2017_2021.pdf

Ministerio de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.ENSANUT-ECU 2012 [Internet]. Quito; 2014.

Licea ME, Díaz MT. Evaluación de hábitos tóxicos en una población de adolescentes Evaluation of toxic habits in a population of adolescents. Inst FarmAliment (IFAL), Univ La Habana. 2013;5.

Albares J. Hábitos de sueño y consumo de tóxicos de los adolescentes.Atención primaria [Internet]. 2008;40(11):581. Available from: http://dx.doi.org/10.1157/13128574

Rosales-aguilar M, Castillo Ortiz E, Díaz Trujillo C. Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California , Tijuana. Rev Iberoam las Ciencias la Salud. 2018;7(13).

Fajardo-Bonilla E, Méndez-Martínez C, Ibatá- Bernal L. Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares de Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2018;20(5):579–83.

Aranda-Sainz L. Componentes y efectos atribuidos a las bebidas energéticas. Estudio en una muestra de jóvenes universitarios. 2017.

Sánchez JC, Romero CR, Arroyave CD. Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspect en Nutr humana. 2014;17(1):79–91.

García-álvarez L, Fuente-tomás L De, Sáiz A, García-portilla MP. ¿Se observarán cambios en el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19? 2020;32:85–9. Hábitos tóxicos en estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia por Covid-19 – Arículo original98

Rojas-jara C. Cuarentena, aislamiento forzado y uso de drogas. Panam J Neuropsychol. 2020;14(1):24–8.

Rodríguez Ponciano MG. Adicciones en la época de la COVID-19. Boletín sobre COVID-19. 2020;1(3):4.

Ruiz Gonzalez M, Caballero Ortiz V. Habitos toxicos en estudiantes de segundo año de medicina. Medisan [Internet]. 2013;17(2):230–6. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368444990009

Zapata I, Maté-Muñoz JL, Higueras A, Hernández-Lougedo J, Martín-Fidalgo N, García-Fernández P, et al. Toxic Habits and Well-Being Measures in Spanish Healthcare University Students during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(20)

Capítulo 5

Álvarez R, Cordero Gabriela, Vásquez M, Altamirano L, Gualpa M. Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 2021 Dic 15] ; 21(

): 88-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1561-31942017000600011&lng=es.

Moreta H, Vallejo C, Chiluiza C, Revelo E. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 2021 Dic 15] ; 3(1), 345-361. Disponible en: https://

recimundo.com/index.php/es/article/view/374

Pérez Ponce JL. Prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años en el Centro de Salud San Antonio – Ibarra 2020. 5 de abril de 2021 [citado 23 de diciembre de 2021]; Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/hand-

le/123456789/11023

Romero K, Salvent A, Almarales M. Lactancia materna y desnutrición en niños de 0 a 6 meses. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2018 [citado 23 Dic 2021]; 47 (4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.

sld.cu/index.php/mil/article/view/243

Sánchez M, Valdés Idalmis, Fonseca Leyva, Fonseca. Dayana, Figueroa Fernando. Factores socioambientales de riesgo de malnutrición por defecto. Multimed [Internet]. 2020 [citado 2021 Dic 23] ; 24( 4 ): 853-869.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1028-48182020000400853&lng=es. Epub 10-Jul-2020

Soles Hernández FN. Factores asociados a estado de desnutrición en niños menores de 5 años. Centro de Salud Santa, 2017. Universidad San Pedro [Internet]. 5 de marzo de 2019 [citado 23 de diciembre de 2021]; Disponible

en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/8737

Rondal L, Tituaña E. Analizar los factores sociales, económicos, y nutricionales que inciden en la desnutrición en las niñas y niños de 1 a 3 años de edad que asisten a los centros de desarrollo infantiles (CDIs), en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2019 [Internet]. [Quito-Ecuador]: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; 2020 [citado 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21529/1/T-UCE-0005-CEC-336.pdf

Guamán Yupangui. Capital social y malnutrición en población indígena menor de 5 años de cinco cantones de la provincia de Chimborazo, 2018 – 2019. 20 de diciembre de 2019 [citado 18 de diciembre de 2021]; Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/17544

Osorio AM, Romero GA, Bonilla H, Aguado LF. Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. Rev Saúde Pública [Internet]. 26 de julio de 2018 [citado 23 de diciembre de 2021];52. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rsp/a/VVg6GLMKsdJ35qcR3HVt4dy/?lang=es

Solís Cartas Urbano, Cevallos Paredes Keylee Alexandra, Castillo Ruiz Lorena Elizabeth, Santillan Mancero Eulalia Teresita. Fortalezas y debilidades en el uso de la lactancia materna exclusiva en madres indígenas de la ciudad de Riobamba en Ecuador. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019 Dic [citado 2021 Dic 23]; 48(4): e364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400005&lng=es

Flores Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Alarcón Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [PDF]. 2015 [citado el 18 de diciembre de 2021];76(2):135. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832015000300005&script=sci_arttext&tlng=en

Paredes Mamani RP, Universidad Nacional del Altiplano, Puno Perú. Efecto de factores ambientales y socioeconómicas del hogar sobre la desnutrición crónica de niños menores de 5 años en el Perú. Rev Investig Altoandinas - J High Andean Res [PDF]. 2020 [citado el 18 de diciembre de 2021];22(3):226–37. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572020000300226&script=sci_arttext&tlng=pt

Molina A, Enero V. Precisando las Cifras del Retraso en el Crecimiento Infantil en Ecuador: la desnutrición crónica en menores de 5 años [PDF]. Foroeconomiaecuador.com. [citado el 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://foroeconomiaecuador.com/fee/download/Precisando-Las-Cifras-del-Retraso-en-el-Crecimiento-Infantil-en-Ecuador.pdf

Vista de Anemia y estado nutricional en menores de 5 años. Hospital Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca-Ecuador [PDF]. Edu.ec. [citado el 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/3434/2682

Estrada CP, Jimenez FC, Palma LGV. Calidad proteica de la dieta en lactantes con desnutrición severa. Rev Cubana Pediatr [PDF]. 2018 [citado el 18 de diciembre de 2021];90(1):59–69. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80767&id2=

Navarro A, Marrodán M. La desnutrición infantil en el mundo: herramientas para su diagnóstico [Internet]. 2017 [citado 23 de diciembre de 2021). Disponible en: https://nutricion.org/img/files/Desnutricion%20infantil(1).pdf

Naranjo A, Alcivar V, Rodriguez Thaylandia, Bentancourt F. Desnutrición Infantil kwashiorkor. Recimundo [Internet]. 2020 [citado 23 de diciembre del 2021]. Disponible en: https://salowi.com/~recimund/index.php/es/article/view/775/1209

Zapata Morales A, Arboleda Restrepo LF, Díaz Ramírez LN, Gil Villa AM. Giardiasis y desnutrición infantil. Inv. Aprender [Internet]. 2016 [citado 23 de diciembre de 2021];(1). Disponible en: http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/IA/article/view/205

Álvarez G, Barzola M, Ushca J. Factores de Riesgo Socio-Demográficos en la desnutrición infantil en el Ecuador. Milagro: UNEMI; 2021. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5

Capítulo 6

Guamialamá Martínez J, Salazar Duque D, Portugal Morejón C, Lala Gualotuña K. Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria [Internet]. 2020 [citado 4 de noviembre de 2021];40(2):90-9. Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/25

Duno M, Furgiuele G, Salas R, Monzones M. Desnutrición en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Estado Carabobo. Octubre 2015- marzo 2016. Salus [Internet]. 2018 [citado 4 de noviembre de 2021];22(2):14-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3759/375964034004/

Villacreses S, Gallegos Espinoza S, Chico P, Santillán E. Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la región central del Ecuador. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2017 [citado 2 de noviembre de 2021];27(1):24. Disponible en: http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/325

Díez Navarro A. Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el diagnóstico de la desnutrición infantil [Internet] [Tesis Doctoral]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2018 [citado 3 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148742

García Alvear DA, Quimís Luzardo LH. Caracterización epidemiológica de desnutrición infantil [Internet] [Tesis]. [Guayaquil-Ecuador]: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina; 2019 [citado 4 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43014

Romero Sacoto LA, Gonzáles León FM, Abad Martínez NI, Ramírez Coronel AA, Guamán Gañay MI. El zinc en el tratamiento de la talla baja. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 2 de noviembre de 2021];12(2):341-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000200341&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Berga Liarte L, Alcalá Millán P, Figuerola Novell J, Eddrhourhi Laadimat H, Zamora Bagüés M, Ibáñez Tomás E. Malnutrición infantil. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [citado 4 de noviembre de 2021];2(4):37. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055578

Naranjo Castillo AE, Alcivar Cruz VA, Rodriguez Villamar TS, Betancourt Bohórquez FA. Desnutrición infantil Kwashiorkor. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento [Internet]. 2020 [citado 4 de noviembre de 2021];4(Extra 1 (ESP)):24-45. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402272

Oviedo K. Valoración del estado nutricional de los niños y niñas del tercero y cuarto año de educación básica de la escuela José Miguel Burneo (Obrapía) de la ciudad de Loja [Internet] [Tesis]. [Loja-Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2016. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17404/1/TESIS%20KATTY%20K%20OVIEDO%20SARANGO.pdf

Villegas González SA. Factores de riesgo de desnutrición infantil en menores de 2 años Subcentro de Salud Trinitaria período 2015-2016 [Internet] [Tesis]. [Guayaquil-Ecuador]: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina; 2018 [citado 4 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36358

Ramos-Padilla P, Carpio-Arias T, Delgado-López V. Estado nutricional antropométrico de niños menores de 5 años de la región interandina del Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2020;26(4):1-9. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_4_01._-RENC-D-19-0036.pdf

Moreta Colcha HE, Vallejo Vásquez CR, Chiluiza Villacis CE, Revelo Hidalgo EY. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2 de noviembre de 2021];3(1):345-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796767

Rodríguez-López J, Suárez-Villa M, Lastre-Amell G, Gaviria-García G, Carrero C. Evaluación de un programa de recuperación nutricional. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica [Internet]. 2017 [citado 4 de noviembre de 2021];36(6):195-201. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2033730989/abstract/8D747700E4BE447EPQ/1

Capítulo 7

Osorio AM, Romero GA, Bonilla H, Aguado LF. Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición infantil. Revista de Saúde Pública. 2018[consultado el 21 de diciembre de 2021]; 52(73):12. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rsp/a/VVg6GLMKsdJ35qcR3HVt4dy/?format=pdf&lang=es

Salazar-Jiménez JG, Torres-Tovar C del P. Aspectos socioeconómicos presentes en la práctica alimentaria de niños entre 2 a 5 años en un municipio del departamento de Boyacá, Colombia. Prospectiva. 1 de julio de 2018;26:263-90.

González Z, Quesada Font AJ, Meireles Ochoa MY, Cabrera Rodríguez E, Boada Estrada AM. La desnutrición problema de salud pública a escala mundial. Scielo [Internet]. 2020 [consultado el 21 de diciembre de 2021]; 24(1):237-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237

Vargas M, Hernández E. Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. PubMed[Internet]. [consultado el 21 de diciembre de 2021]; 20(2): 6. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ProbSP/7839.act

Ugarte Córdova G. Pobreza y desnutrición infantil como problemas de salud pública del país. Redalyc [Internet]. 18 de febrero de 2021 [consultado el 14 de diciembre de 2021];(1):3. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6357/635766604017/

ACNUR Comité Español. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados [Internet]. Desnutrición infantil | eACNUR; 14 de mayo de 2020 [consultado el 14 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/desnutricion-infantil-en-el-mundo

Manosalvas Vaca MM. Cuando las políticas fallan. Desafíos en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Ecuador. Redalyc [Internet]. 27 de mayo de 2018 [consultado el 14 de diciembre de 2021];(1):19. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3575/357559213006/

Naciones Unidas E. Ecuador [Internet]. Desnutrición Crónica Infantil; 5 de abril de 2021 [consultado el 14 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://ecuador.un.org/es/123951-desnutricion-cronica-infantil

Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública – El Ministerio de Salud Pública ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano [Internet]. DESNUTRICIÓN CERO; 7 de febrero de 2018 [consultado el 14 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GACETA-DESNUTRICI%C3%93N-SE-05_2018.pdf

Talavera J, García-Vilchis M, Labrada A, Olvera F, Martínez M, Salgado B. Moderate acute malnutrition prevention with a ready-to-use supplementary food in pre-school children from rural communities. PubMed[Internet]. [consultado el 21 de diciembre de 2021]; 2(15): 3. Disponible en: https://www.gacetamedicademexico.com/files/gmm_uk_20_156_6_499-508.pdf

González Y, Gómez F, Fandiño A, Martinez A. Caracterización clinicoepidemiológica de niños con desnutrición proteicoenergética. MEDISAN [Internet]. 2018 [consultado el 20 de diciembre de 2021]; 22(8): 683-694. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3684/368457320002/html/

Capítulo 8

Carboo JA, Asare H, Nel E, Ricci C, Lombard M, Dolman R. Treatment outcomes and determinants of mortality in children aged 0-59 months diagnosed with complicated severe acute malnutrition in two referral hospitals in Ghana. Vulnerable Child Youth Stud [Internet]. 2020;15(4):329–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17450128.2020.1800157

Dipasquale V, Cucinotta U, Romano C. Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. MULTIDISCIPLINARY DIGITAL PUBLISHING. el 1 de agosto de 2021;1–9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7469063/

Irving S. Incorporación a la práctica clínica de las últimas pautas de apoyo nutricional pediátrico. Nursing [Internet]. 2019;36(5):1–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-incorporacion-practica-clinica-ultimas-pautas-S0212538219301220

Phoebe C. M. Williams & James A. Berkley (2018) Guidelines for the treatment of severe acute malnutrition: a systematic review of the evidence for antimicrobial therapy, Paediatrics and International Child Health, 38:Vol 1, 32-49, DOI: 10.1080/20469047.2017.1409453

Heidkamp RA, Piwoz E, Gillespie S, Keats EC, D’Alimonte MR, Menon P, et al. Mobilising evidence, data, and resources to achieve global maternal and child undernutrition targets and the Sustainable Development Goals: an agenda for action. Lancet [Internet]. 2021 [citado el 22 de diciembre de 2021];397(10282):1400–18. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00568-7/fulltext

Wells J. Body composition of children with moderate and severe undernutrition and after treatment: a narrative review. BMC medicine. 2019;17:215. DOI: https://doi.org/10.1186/s12916-019-1465-8

Shahunja KM, Ahmed T, Hossain MI, Mahfuz M, Kendall L, Zhu X, et al. Topical emollient therapy in the management of severe acute malnutrition in children under two: A randomized controlled clinical trial in Bangladesh. J Glob Health [Internet]. 2020 [citado el 22 de diciembre de 2021];10(1):010414. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC7243074/

Das J, Salam R, Saeed M, Kasmi F, Butta Z. Effectiveness of Interventions for Managing Acute Malnutrition in Children under Five Years of Age in Low-Income and Middle-Income Countries: A Systematic Review and Meta-Analysis. MULTIDISCIPLINARY DIGITAL PUBLISHING [Internet]. el 1 de junio de 2020;12(1):1–37. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31906272/

Keats EC, Das JK, Salam RA, Lassi ZS, Imdad A, Black RE, et al. Effective interventions to address maternal and child malnutrition: an update of the evidence. Lancet Child Adolesc Health [Internet]. 2021 [citado el 22 de diciembre de 2021];5(5):367–84. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS2352-4642(20)30274-1/fulltext

Hendrixson DT, Godbout C, Los A, Callaghan-Gillespie M, Mui M, Wegner D, et al. Treatment of severe acute malnutrition with oat or standard ready-to-use therapeutic food: a triple-blind, randomised controlled clinical trial. Gut [Internet]. 2020 [citado el 22 de diciembre de 2021];69(12):2143–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32179568/

Lelijveld N, Beedle A, Farhikhtah A, Elrayah EE, Bourdaire J, Aburto N. Systematic review of the treatment of moderate acute malnutrition using food products. Matern Child Nutr [Internet]. 2020;16(1):e12898. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/mcn.12898

Khattak UK, Iqbal SP, Ghazanfar H. The role of parents’ literacy in malnutrition of children under the age of five years in a semi-urban community of Pakistan: A case-control study. Cureus [Internet]. 2017;9(6):e1316. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.1316

Capítulo 9

Colcha H, Vásquez C, Villacis C, Hidalgo E. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. Recimundo. 30 de enero de 2019 [citado 6 de enero de 2022];3(1):345-61. Disponible en: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.345-361

Malnutrición. Malnutrición. 2021 [citado 6 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Banco de desarrollo de América latina. El flagelo de la desnutrición infantil en América Latina | CAF. 2020 [citado 6 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/03/el-flagelo-de-la-desnutricion-infantil-en-america-latina/

Unicef. Desnutrición. Desnutrición. 2021 [citado 6 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n

Unicef. Desnutrición Crónica Infantil | UNICEF Ecuador. Desnutrición crónica infantil. 2021 [citado 6 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

Longoverde M. Desnutrición Infantil: estado nutricional, ingesta proteica diaria y adecuación al tratamiento indicado según estado nutricional. Instante Universidad FASTA. 2018 [citado 6 de enero de 2022]; Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1678

Luna Hernández J, Hernández Arteaga I, Rojas Zapata A, Cadena Chala M. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. diciembre de 2018 [citado 6 de enero de 2022];44(4):169-85. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/es/

Suárez Sanabria N, García Paz C. Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. Rev Chil Nutr. 2017 [citado 6 de enero de 2022];44(2):125-30. Disponible en: 10.4067/S0717-75182017000200002

Garófalo Gómez N, Gómez García A, Vargas Díaz J, Novoa López L. Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Rev Cuba Pediatría. junio de 2019 [citado 6 de enero de 2022];81(2):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312009000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bourke C, Berkley J, Prendergast AJ. Immune Dysfunction as a Cause and Consequence of Malnutrition. Trends Immunol. 1 de junio de 2016 [citado 6 de enero de 2022];37(6):386-98. Disponible en: 10.1016/j.it.2016.04.003

López Plaza B, Bermejo López L. Nutrición y trastornos del sistema inmune. Nutr Hosp. 2017 [citado 6 de enero de 2022];34(4):68-71. Disponible en: 10.20960/nh.1575

Castillo A, Cruz V, Villamar T, Bohórquez F. Desnutrición infantil Kwashiorkor. Recimundo. 6 de marzo de 2020 [citado 6 de enero de 2022];4(1(Esp)):24-45. Disponible en: 10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.24-45

Ledea E. Desnutrición proteico-energética en niños menores de cinco años. Multimed Rev Médica. 2017;21(6):9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2017/mul176f.pdf

Yeste D, Campos A, Fábregas A, Soler L, Mogas E, Clemente M. Patología del metabolismo del calcio. Aeped. 2019;1(1):22. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/14_patol_meta.pdf

Yeste D, Clemente M, Campos A, Fábregas A, Soler L, Carrascosa A. Osteoporosis en pediatría. Rev Esp Endocrinol Pediátrica. mayo de 2017 [citado 6 de enero de 2022];(8 Suppl). Disponible en: 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2017.Apr.389

Elsevier, Connect E. Enfermedades nutricionales (patología estructural y funcional): marasmo y kwashiorkor. Elsevier Connect. [citado 7 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/enfermedades-nutricionales-marasmo-kwashiorkor

Capítulo 10

UNICEF [Internet]. Journal of Nutrition, Vol 140, n2, pp.348-354; Lancet vol. [Consultado 17 de diciembre del 2021]. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1376006862.pdf

María Carmen Ramírez. Desnutrición infantil: causas, tipos y repercusiones [Internet]. Alimenta. [Consultado 17 de diciembre del 2021]. Disponible en: https://www.dietistasnutricionistas.es/desnutricion-infantil/

UNICEF. ¿Qué es la desnutrición? [Internet]. España, 2020. [Consultado 17 de diciembre del 2021]. Disponible en: https://www.unicef.es/noticia/que-es-la-desnutricion

Océano Medicina. Falta de nutrientes, principal causa de desnutrición infantil en Ecuador [Internet]. Quito. [Consultado 17 de diciembre del 2021]. Disponible en: https://magazine.oceanomedicina.com/ec/uncategorized-ec/desnutricion-infantil-ecuador

Alvarez Ortega LG. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. 2019. marzo de 2019;Vol. 13 (1):12.

Gonzales AO, Carranza WOC, Ortiz JUH. Tras las huellas de la desnutrición crónica infantil: problema de salud global endémico en Chota, Cajamarca, Perú. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería. 17 de diciembre de 2020;7(2):70-8. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/447

Colcha HEM, Vásquez CRV, Villacis CEC, Hidalgo EYR. Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. RECIMUNDO. 30 de enero de 2019;3(1):345-61. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/374

Caribe CE para AL y el. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe [Internet]. CEPAL; 2017 [citado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

Otros 6,7 millones de niños menores de 5 años podrían sufrir de emaciación este año debido a la COVID-19 [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/otros-67-millones-de-ni%C3%B1os-menores-de-5-a%C3%B1os-podr%C3%ADan-sufrir-de-emaciaci%C3%B3n-este

INEC E. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Internet]. Gobierno de la República del Ecuador; 2018 [citado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

MSP brinda soporte técnico a Estrategia de Reducción de Desnutrición Infantil en Ecuador – Ministerio de Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/msp-brinda-soporte-tecnico-a-estrategia-de-reduccion-de-desnutricion-infantil-en-ecuador/

Programa Mundial de Alimentos. La desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe | World Food Programme [Internet]. 2018 [citado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://es.wfp.org/noticias/la-desigualdad-agrava-el-hambre-la-desnutricion-y-la-obesidad-en-america-latina-y-el

Censos IN de E y. Salud, Salud Reproductiva y Nutrición [Internet]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2018 [citado 4 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/

Ferreiro KM, Cuenca MFV, García JHF. Valoración del estado nutricional en niños de 5 a 10 años de la comunidad Virgen de Monserrate, Crucita. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud. 15 de septiembre de 2020;4(3):11-8.

Vásquez JIR, Benavides SCO. La evolución de la malnutrición infantil en Chimborazo: Entre progresos y desafíos. ESPOCH. 25 de mayo de 2020;11(1):33-43.

Vásquez JR-, Benavides SO-, Vásquez NR-. Crónica de una muerte anunciada: la malnutrición infantil en Santa Elena. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN. 30 de junio de 2020;8(1):28-35.

Escobar García A, Abad M. Niñez y migración en el cantón Cañar [Internet]. observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia; Disponible en: file:///C:/Users/UserTek/Downloads/Migracion-Canar.pdf

Gonzalez I. Desnutricion crónica en niños menores de 5 años y factores prenatales, natales y postnatales, Ingapirca 2018 [Internet] [Especialidad]. [Cuenca]: Universidad del Azuay; Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8727/1/14386.pdf

Publicado

mayo 15 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-9942-7063-6-2

Fecha de publicación (01)

15-05-2023

Dimensiones físicas

210mm x 297mm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: I Capítulo

I Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.54

Detalles sobre el formato de publicación disponible: II Capítulo

II Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.57

Detalles sobre el formato de publicación disponible: III Capítulo

III Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.58

Detalles sobre el formato de publicación disponible: IV Capítulo

IV Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.59

Detalles sobre el formato de publicación disponible: V Capítulo

V Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.60

Detalles sobre el formato de publicación disponible: VI Capítulo

VI Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.61

Detalles sobre el formato de publicación disponible: VII Capítulo

VII Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.62

Detalles sobre el formato de publicación disponible: VIII Capítulo

VIII Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.63

Detalles sobre el formato de publicación disponible: IX Capítulo

IX Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.64

Detalles sobre el formato de publicación disponible: X Capítulo

X Capítulo

doi

10.58995/lb.redlic.7.65