Constitución e integración

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá: Universidad del Rosario, 2006Edición: 1a edDescripción: 243 p.: 24 x 17 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 342 - Derecho constitucional y administrativo
Resumen: Este libro recoge las actas de Coloquio Constitución e Integración organizado en París, los días 3 y 4 de junio de 2005, por la asociación Andrés Bello de juristas franco-latinoaméricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad de siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsión de disposiciones que permiten la atribución de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberanía del Estado, a órganos supranacionales. Es así como, inicialmente en materia económica y luego en otras materias, la integración ha generado la creación de entes supranacionales encargados no sólo de establecer las políticas necesarias para que la integración sea viable, sino también para establecer las normas necesarias para que dicha política sea una realidad. Esta situación presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurídica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitución deja de ser un marco jurídico rígido para convertirse en un electo flexible; la Unión Europea es un ejemplo clave de este fenómeno. Múltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarquía de normas y de la supremacía de la constitución frente a los tratados de integración. De esta forma, el texto busca dar respuestas a diferentes cuestionamientos como son: ¿cuál es el papel de la constitución en la interrelación de órdenes jurídicos; en los procesos de integración: ¿Cuál es el lugar que la constitución ocupa en la jerarquía de normas, ¿por qué la Constitución debe abrir espacio a órganos exteriores al Estado mismo para regir cuestiones que interesan directamente al Estado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Unidad Académica de Ciencias Sociales Carrera de Derecho 342 SA161c EJ.2 13B03185 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 13B03185
Libros Libros Unidad Académica de Ciencias Sociales Carrera de Derecho 342 SA161c 13B02264 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 13B02264

Incluye índice

2006

Este libro recoge las actas de Coloquio Constitución e Integración organizado en París, los días 3 y 4 de junio de 2005, por la asociación Andrés Bello de juristas franco-latinoaméricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad de siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsión de disposiciones que permiten la atribución de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberanía del Estado, a órganos supranacionales. Es así como, inicialmente en materia económica y luego en otras materias, la integración ha generado la creación de entes supranacionales encargados no sólo de establecer las políticas necesarias para que la integración sea viable, sino también para establecer las normas necesarias para que dicha política sea una realidad. Esta situación presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurídica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitución deja de ser un marco jurídico rígido para convertirse en un electo flexible; la Unión Europea es un ejemplo clave de este fenómeno. Múltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarquía de normas y de la supremacía de la constitución frente a los tratados de integración. De esta forma, el texto busca dar respuestas a diferentes cuestionamientos como son: ¿cuál es el papel de la constitución en la interrelación de órdenes jurídicos; en los procesos de integración: ¿Cuál es el lugar que la constitución ocupa en la jerarquía de normas, ¿por qué la Constitución debe abrir espacio a órganos exteriores al Estado mismo para regir cuestiones que interesan directamente al Estado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.