Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Violencia. Caras y caretas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Córdoba Encuentro 2016Edición: Primera ediciònDescripción: 192 páginas 23 x 15 centímetrosISBN:
  • 978-987-1925-97-1
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 150 K14v
Contenidos:
1. El hombre como actor libre frente a la violencia -- 2. Violencia y posmodernidad -- 3. Los medios, ¿espejos o detonadores de la violencia social? -- 4. La autoafirmación juvenil -- 5. La violencia desdibuja la escuela -- 6. La escuela como espacio de convivencia -- 7. La violencia de género -- 8. El lugar del niño en la violencia familiar -- 9. Vicisitudes del impulso agresivo en el desarrollo evolutivo del sujeto -- 10. Discriminación vs. dignidad humana 11. El acto discriminatorio en el ámbito laboral -- 12. Recursos didácticos para abordar la discriminación.
Resumen: Esta obra es el resultado de un proceso de análisis bibliográfico de diferentes autores y de aportes personales, todos ellos referidos a las distintas caras de la violencia, algunas explícitas y fácilmente detectables por su crudeza y descarnada exposición y otras disfrazadas o solapadas, de allí el agregado de “caretas” al título de este libro. Partiendo de la especificidad humana de la violencia se propone un recorrido por las distintas miradas y ámbitos en los que se aprecia la problemática: desde la cosmovisión posmoderna, desde los medios masivos de comunicación ¿espejos o detonadores de la realidad?, desde las expresiones juveniles: tribus urbanas, pandillas, barras bravas y maras. Se plantea también la infiltración de la violencia en la escuela en docentes, alumnos, en la disciplina escolar y el bullying en todas sus formas. Se plantea luego qué se entiende por violencia de género y cuáles son sus efectos devastadores, analizando el lugar que ocupan los distintos estamentos de la sociedad frente a ella y el lugar que ocupa el niño, rescatando el valor de la violencia ejercida como “síntoma”. Desde una mirada psicoanalítica se analiza luego, cómo se gesta la violencia en el desarrollo evolutivo del sujeto y el papel fundamental de los padres como actores fundamentales de ese fenómeno. Finalmente se analiza la discriminación social como parte del entramado social y su expresión en el ámbito laboral. Se plantea luego desde qué lugar se puede diluir este tipo de violencia elusiva y cómo intentar dar respuestas esperanzadoras a esta problemática.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Unidad Académica de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social 150 K14v 13B04673 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 13B04673

1. El hombre como actor libre frente a la violencia -- 2. Violencia y posmodernidad -- 3. Los medios, ¿espejos o detonadores de la violencia social? -- 4. La autoafirmación juvenil -- 5. La violencia desdibuja la escuela -- 6. La escuela como espacio de convivencia -- 7. La violencia de género -- 8. El lugar del niño en la violencia familiar -- 9. Vicisitudes del impulso agresivo en el desarrollo evolutivo del sujeto -- 10. Discriminación vs. dignidad humana 11. El acto discriminatorio en el ámbito laboral -- 12. Recursos didácticos para abordar la discriminación.

Esta obra es el resultado de un proceso de análisis bibliográfico de diferentes autores y de aportes personales, todos ellos referidos a las distintas caras de la violencia, algunas explícitas y fácilmente detectables por su crudeza y descarnada exposición y otras disfrazadas o solapadas, de allí el agregado de “caretas” al título de este libro. Partiendo de la especificidad humana de la violencia se propone un recorrido por las distintas miradas y ámbitos en los que se aprecia la problemática: desde la cosmovisión posmoderna, desde los medios masivos de comunicación ¿espejos o detonadores de la realidad?, desde las expresiones juveniles: tribus urbanas, pandillas, barras bravas y maras. Se plantea también la infiltración de la violencia en la escuela en docentes, alumnos, en la disciplina escolar y el bullying en todas sus formas. Se plantea luego qué se entiende por violencia de género y cuáles son sus efectos devastadores, analizando el lugar que ocupan los distintos estamentos de la sociedad frente a ella y el lugar que ocupa el niño, rescatando el valor de la violencia ejercida como “síntoma”. Desde una mirada psicoanalítica se analiza luego, cómo se gesta la violencia en el desarrollo evolutivo del sujeto y el papel fundamental de los padres como actores fundamentales de ese fenómeno. Finalmente se analiza la discriminación social como parte del entramado social y su expresión en el ámbito laboral. Se plantea luego desde qué lugar se puede diluir este tipo de violencia elusiva y cómo intentar dar respuestas esperanzadoras a esta problemática.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.