Tratado de derecho penal

Mezger, Edmundo

Tratado de derecho penal - Madrid: Revista de derecho privado, 1984 - xxiii, 490 p. t. 1: 22 x 15 cm.

Incluye índice.

Concepto e historia del Derecho Penal.-- Concepto del Derecho Penal.-- La evolución jurídico-penal hasta la época de las luces.-- Consideraciones generales. Punto de partida. La época germánica.-- El derecho penal alemán en la Edad Media hasta la recepción.-- El derecho Penal romano, el canónico y el italiano de la Edad Media.-- La recepción de los Derechos extranjeros y los siglos XVY y XVII (la Carolina y el Derecho alemán común).-- El siglo XVIII hasta la época de las luces.-- La época de las luces, el siglo XIX hasta la aparición del Código Penal del Reich y la legislación complementaria, tanto del Reich como particular (fuentes del Derecho Penal alemán vigente).-- La época de las luces.-- Feuerbach y su tiempo.-- La legislación particular en el siglo XIX.-- La ciencia del Derecho Penal del siglo XIX, entre al época de Feuerbach y la promulgación del Código alemán vigente.-- El código Penal de la Confederación de Alemania del Norte y el Código Penal del Reich, con sus modificaciones y complementos (fuentes del Derecho Penal del Reich).-- La ciencia del Derecho Penal desde la promulgación del Código Penal del Reich y la bibliografía del Derecho Penal vigente.-- La ciencia del Derecho Penal desde la promulgación del Código del Reich.-- Bibliografía del Derecho Penal.-- Los trabajos de reforma del Código Penal del Reich.-- Ojeada de conjunto sobre el Derecho Penal extranjero.-- Los antiguos territorios alemanes y austrohúngaros.-- Suiza, Holanda y los países escandinavos.-- La antigua Rusia.-- Los países latinos.-- El sudeste europeo.-- La Gran Bretaña.-- Los Estados Unidos de Norteamérica.-- Centro y Suramérica.-- Asia y África.-- La esfera de validez de la ley penal.-- La validez espacial de la ley penal.-- La validez temporal de la ley penal.-- La validez personal de la ley penal.-- Técnica e interpretación de la ley penal.-- El principio de la naturaleza legalmente determinada de la pena.-- La interpretación de la ley penal.-- Las características del delito.-- La acción.-- El Delito como acción (conducta humana).-- Problemática del concepto de la acción.-- La acción como hacer activo.-- La relación de causalidad.-- La omisión.-- El lugar y el tiempo de la acción.-- La antijuricidad.-- Concepto y fundamentación de la antijuricidad penal.-- La antijuricidad como injusto objetivo.-- La antijuricidad como característica de la acción punible.-- La naturaleza esencial de la antijuricidad objetiva.-- Los elementos subjetivos del injusto.-- La antijuricidad como injusto típico.-- Antijuricidad y tipo en general.-- El concepto del tipo penal.-- El tipo como fundamento de la antijuricidad.-- La estructura de los tipos en particular.-- Los elementos del tipo (análisis de los tipo penales).-- La composición de los tipos (la síntesis de los tipo penales).-- La antijuricidad como injusto material.-- El contenido material del injusto típico.-- El contenido supralegal del injusto como directriz en la interperetació0n de la ley.-- La exclusión del injusto con arreglo al principio de la ausencia del interés.-- El consentimiento del ofendido.-- El consentimiento presunto.-- La exclusión del injusto con arreglo al principio del interés preponderante.-- Las acciones realizadas en virtud de especiales deberes.-- Las acciones realizadas en virtud de especiales derechos, especialmente de los derecho de necesidad.-- El principio de la valuación de los bienes jurídicos.

1984


ANTIJURICIDAD
CANÓNICO
OJEADA DE CONJUNTO
PROMULGACIÓN

DERECHO PENAL

345 / M617t